martes, 30 de marzo de 2021

NOM-035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO-IDENTIFICACION, ANALISIS Y PREVENCION



 

¿Qué es la NOM-035-STPS-2018?

La NOM-035-STPS es una reglamentación emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, la violencia laboral, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.

la OIT (Organización internacional del trabajo) señaló que la atención de los factores de riesgo psicosocial es un problema global que afecta a todos los países, todas las profesiones y todos los trabajadores, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.

Dicho enfoque requiere del compromiso de patrones y trabajadores para cumplir con sus responsabilidades en la materia y fomentar el desarrollo de una cultura de prevención de riesgos de trabajo en la sociedad mexicana.

Bibliografía: http://trabajoseguro.stps.gob.mx/bol086/vinculos/salud_bol086.pdf


Obligaciones de los trabajadores:

  •          Observar las medidas de prevención y, en su caso, de control, así como las que establezca el patrón para: controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral
  • Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral.
  •  Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en la evaluación del entorno organizacional. 
  • Informar sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y denunciar actos de violencia laboral, utilizando los mecanismos que establezca el patrón para tal efecto y/o a través de la comisión de seguridad e higiene, a que se refiere la NOM-019-STPS-2011, o las que la sustituyan.
  • Informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo o de la comisión de seguridad e higiene; haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo. El escrito deberá contener al menos: la fecha de elaboración; el nombre del trabajador que elabora el escrito; en su caso, el nombre de los trabajadores involucrados; la fecha de ocurrencia, y la descripción del(los) acontecimiento(s).
  • Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
  • Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas que determinan la presente Norma y/o las normas oficiales mexicanas que al respecto emitan la Secretaría de Salud y/o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y a falta de éstas, los que indique la institución de seguridad social o privada, o el médico o psicólogo o psiquiatra del centro de trabajo o de la empresa.





 Obligaciones del patrón: 

 La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional deberán realizarse de conformidad con lo siguiente

Los centros de trabajo que tengan entre 16 y 50 trabajadores, únicamente deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, incluyendo a todos los trabajadores, y Los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, deberán realizar la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y la evaluación del entorno organizacional.

 

La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberá contemplar lo siguiente:

  •          La falta de control sobre el trabajo. El control sobre el trabajo es la posibilidad que tiene el trabajador para influir y tomar decisiones en la realización de sus actividades. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y manejo del cambio, así como la capacitación son aspectos que dan al trabajador la posibilidad de influir sobre su trabajo. Estos elementos, cuando son inexistentes o escasos, se convierten en un factor de riesgo.

       Este factor de riesgo sólo aplica en aquellos procesos y/o actividades en los que se requiere toma de decisiones y el trabajador cuenta con conocimientos y experiencia necesaria para tal efecto;

  •          Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Representan una exigencia de tiempo laboral que se hace al trabajador en términos de la duración y el horario de la jornada, se convierte en factor de riesgo psicosocial cuando se trabaja con extensas jornadas, con frecuente rotación de turnos o turnos nocturnos, sin pausas y descansos periódicos claramente establecidos y ni medidas de prevención y protección del trabajador para detectar afectación de su salud, de manera temprana;
  •             Interferencia en la relación trabajo-familia. Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales; es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal, o se tiene que laborar fuera del horario de trabajo;

    Liderazgo y relaciones negativos en el trabajo:

  •  El liderazgo negativo en el trabajo hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o, sus representantes y los trabajadores, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva; falta de claridad de las funciones en las actividades, y escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño, y el concepto de relaciones negativas en el trabajo se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para la solución de problemas relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales como deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social.

La violencia laboral, de conformidad con lo siguiente:

  •          Acoso, acoso psicológico Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan al trabajador a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su autoestima.
  •            Hostigamiento: El ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas
  •           Malos tratos: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).

 La evaluación del entorno organizacional favorable deberá comprender

·     El sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa;

·         La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas;

·         La definición precisa de responsabilidades para los trabajadores;

·         La participación proactiva y comunicación entre el patrón, sus representantes y los trabajadores;

·         La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares, y

·         La evaluación y el reconocimiento del desempeño.

 

 Medidas de prevención y acciones de control de los factores de riesgo psicosocial, de la violencia laboral, y promoción del entorno organizacional favorable

  •          Establecer acciones para la prevención de los factores de riesgo psicosocial que impulsen: el apoyo social, la difusión de la información y la capacitación;
  •          Disponer de mecanismos seguros y confidenciales para la recepción de quejas por prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y para denunciar actos de violencia laboral, y
  •          Realizar acciones que promuevan el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la capacitación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los miembros de la organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del desempeño.



Bibliografía: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018



COLOCACIÓN DEL CATETER PERCUTANEO (PICC)

 CATETER PERCUTANEO (PICC)

Un catéter central de inserción periférica (PICC, por sus siglas en inglés), también llamado un “catéter PICC” es un tubo flexible, largo y muy delgado que por lo general se coloca en una de las venas grandes del brazo, a menudo justamente por arriba o por debajo del codo. Este tubo se inserta hasta llevar a una vena grande ubicada sobre el lado derecho del corazón (Cystic Fibrosis Foundation, 2006)

.El Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) utilizado en neonatología en general es de único lumen debido al pequeño calibre, siendo el más común de 1,9 french existiendo (1 - 2 Fr) y longitud variable (20 – 50 cm) en cuanto al material puede estar constituido de poliuretano o elastómeros de silicona, que son materiales biocompatibles, menos trombogénicos y que dificultan la agregación de microorganismos en su pared. (Jiménez, 2012).


¿POR QUÉ SE NECESITA UNA LÍNEA PICC?

Se utilizará la línea PICC para administrar a su hijo líquidos o medicamentos intravenosos y, en ocasiones, para sacar muestras de sangre. Gracias a su flexibilidad y tamaño pequeño, por lo general se puede utilizar durante varias semanas o incluso meses, de forma que el niño recibirá menos pinchazos y tendrá menos dolor.


SINTIOS DE PUNCIÓN: 



ACTIVIDADES DE VALORACIÓN: 

  •  Debe existir una indicación por parte del médico por escrito en historia clínica.
  •  Verificar el consentimiento informado.
  • Evaluación al neonato de la no existencia de alteraciones en su perfil de coagulación y que esté estable hemodinámicamente.
  • Monitoreo de signos vitales del neonato

PRECAUCIONES: 

  • Verificación de la historia clínica
  • Consentimiento Informado
  • La prescripción de un relajante
  • Verificación del catéter percutáneo de inserción periférica
  • Revisar y analizar los datos registrados clínicamente, antes de implantar
  •   Criterios de análisis y clínicos a tomar nota: Debe ser valorada cada paciente de forma individual estableciéndose como pauta general: Perfil de coagulación el día del procedimiento o el previo.
  •  Plaquetas > 50.000 Identificación inequívoca del paciente Informar a los familiares sobre los cuidados posteriores valorar posibles contraindicaciones. 

MATERIAL Y EQUIPO: 

  • Mesa quirúrgica con el material necesario estéril 

·         Bata esterilizada.

·         Gorro.

·         Mascarilla dotado con visera.

·         Guantes esterilizado 

·         PICC.

·         Pinza curva sin dientes.

·         Tijera aguja biselada y hueca de punción inicial.

·         3 jeringas de 20 ml.

·         Suero salino estéril.

·         3 jeringas de 1 ml.

·         Extensión dis o trifurcado.

·         Cinta métrica.

·         Ligadura.

·         Campos estériles.

·         Apósito estéril.

·         Clorhexidina 2%.

·         Gasas y compresas quirúrgicas. 


EJECUCCIÓN:

Ejecución (Levia, C, 2019) (Blázquez, R. et. al. 2015)

 

1.      Medir y anotar la distancia debe ser desde el 3º espacio intercostal derecho hasta llegar al punto de entrada.
2.       Lavado del brazo con jabón de clorhexidina y aclarado abundante, secado con compresas estériles.
3.      Colocar un campo estéril bastante amplio sobre el paciente y que esté descubierta la zona a puncionar.
4.       Colocar prensa estéril entre 10 a 15 cm por encima de la zona de punción.
5.       Preparar el PICC que se eligió y el resto del material que se necesita.
6.       Purgar el PICC utilizando el suero fisiológico.
7.       Puncionar la vena elegida con la aguja e introducir el catéter venoso periférico.
8.       Retirar la aguja.
9.       Para evitar que el catéter se desvíe hacia el yugular, se debe colocar el paciente mirando hacia el lado del operador.
10.    Por medio de la cánula pelable, se introducirá de manera suave el catéter. Evitar forzar la progresión del catéter cuando existan dificultades.
11.     Retirar de manera suave el pelable abriéndolo y retirar hasta que el catéter esté libre e insertado por completo.
12.     Comprobar el reflujo de la sangre y lavar la luminosidad del catéter usando suero fisiológico.
13.      Limpiar y desinfectar la zona con clorhexidina.
14.       Retirar las medidas de protección y hacer la fijación al extremo el catéter.
15.       Sacar Rayos-X del tórax para ver la punta del catéter en donde está ubicado
16.       Luego de la inserción del catéter, realizar la comprobación en que la punta se encuentre en el tercio inferior de la vena cava superior, en el punto en donde coincide entre el 3º y 4º espacio intercostal.
17.      La manipulación del PICC se realizará con técnica aséptica. Hay que tener especial cuidado de no movilizarlo ni desplazar la punta del catéter.

 

CUIDADOS DEL CATETER PICC: 
  • No realizar actividades extenuantes o levantar objetos pesados durante las primeras 48 horas después de haberse colocado el catéter. 
  • Jamás utilizar tijeras para retirar la cinta adhesiva o el vendaje alrededor del catéter. 
  • Siempre adherir con cinta adhesiva el catéter a su brazo para evitar que se enganche a otros objetos. 
  •  Cubrirlo con un plástico cuando se esté bañando para que el vendaje no se moje. (Los cobertores a prueba de agua para los yesos funcionan bien.) No deje que los extremos del catéter cuelguen y toquen el agua del baño. 
  •  No se permite nadar ni sumergirse. 
  • Cambie el vendaje y la tapa cada 7 días o antes en caso de que el vendaje empiece a despegarse.



bbBIBLIOGRAFIA:
  • Definiciones internacionales de Procedimiento, Organización Panamericana de la Salud, 2017. Sitio web: https://www.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-oms/61-foros/consultas-becker/796-foro-becker-definiciones-internacionales-de

  • Guía técnica de clínica de catéteres (2016) Secretaria de Salud Primera edición, Gobierno del Estado de México.

  • Guía de práctica clínica Servicio de Neonatología HPM (2012) Ministerio de salud, sitio web: http://www.neopuertomontt.com/Protocolos_matroneria/protocolos.matroneria/4.Instalacion.cateter.percutaneo.pdf

  •  www.childrensmn.org/educationmaterials.

lunes, 29 de marzo de 2021

PROCEDIMIENTO: FOTOTERAPIA

 


FOTOTERAPIA: 

Son dispositivos que emiten luz, con longitud de onda, para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia, condición clínica presente en los recién nacidos caracterizada por una colocación amarilla de la piel y ojos (Ictericia) debida a la alta concentración de bilirrubina en sangre.

INDICACIÓN: 


 MATERIAL: 

    • Unidad de fototerapia 
    • Lamparas con tubo fluorescente 
    • Mantas
    • Gafas protectoras 
    • Incubadora
PROCEDIMIENTO: 

    • Comprobar que el equipo antes de su uso 
    • Lavado de manos
    • La lampara debe colocarse lo mas cerca del recién nacido, a unos 30-40 cm y nunca mas de 50cm porque pierde su efecto 
    • Desnudar al RN para mantener la máxima superficie corporal expuesta 
    • Colocar gafas de fototerapia radiopacas a la medida de los ojos salvando las fosas nasales para evitar asfixias y evitar que se presionen los parpados, se utilizan para que la luz excesiva no le provoque daño retinianos 
    •  Proteger el cordón umbrical por si se requiere una vía para exanguinotrasnfusión  
    • Evitar la presencia de objetos que pueden interferir en el optimo rendimiento de la fototerapia



CONTRAINDICACIONES: 

    • Conjuntivitis 
    • Quemaduras 
    • Deshidratación 
    • Hipocalcemia 
    • Diarrea  

CUIDADOS DE ENFERMERIA: 

    • Retirar gafas para estimulación visual-sensorial   
    • No utilizar cremas, ni lociones 
    • Vigilar signos y síntomas 
    • Control de las funciones vitales 
    • Observar signos de deshidratación o hipocalcemia 
    • Control de diuresis 
    • Cambios de posición 
BIBLIOGRAFIA: 
  • https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/c13f1ae823520e0ba6350e11a5fae8d6.pdf
  • María Herrera del Campo; Ángela Monteagudo García, Mª Teresa Tapiador Aceñero y Verónica Valiente Pérez. Hospital General Universitario De Ciudad Real : https://www.enfermeriadeciudadreal.com/la-fototerapia-es-una-tecnica-empleada-en-neonatos-para-disminuir-los-57.htm






 


viernes, 26 de marzo de 2021

PROCESO DE ATENCION A ENFERMERIA-VALORACION Y EXPLORACION PEDIATRICA

 

IDENTIFICACIÓN:

Femenina con siglas MYEH De 5 meses, con fecha de nacimiento de 8 de junio del 2020, escolaridad de los padres madre: secundaria, padre: preparatoria técnica, no profesan ninguna religión, residen en Monterrey, Nuevo León, principal idioma español, sin alergias

tipo de interrogatorio indirecto

ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (ABUELOS, PADRES, HIJOS, HERMANOS)

Enfermedad

Si

No

Parentesco

Tiene tratamiento actual

Si, No. Especifique

Murió (tiempo especificar)

Tuberculosis

Diabetes Mellitus

Hipertensión

Carcinomas

Cardiopatías

Hepatopatías

Nefropatías

Enfermedades endocrinas

Enfermedad Mentales(especificar)

Epilepsia

Asma

Enfermedad  Hematológicas

Sífilis

 

 

O

X

X

 

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

 

Si, amlodipino, losartan

 

 

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:

La madre refiere que al bebe la baña todos los días y la cambia 3 veces al día, de acuerdo con sus vacunas refiere que hasta el momento tiene la BCG, hepatitis, rotavirus sin especificar dosis, menciona que le da 4 onzas de leche y que apenas comenzara con la alimentación complementaria.

La madre menciona asearse 1 vez al día,  no consumir alcohol, no fumar o alguna toxicomanía, come 3 veces al día, refiere tomar refresco, con alimentos variados, no realiza ninguna actividad física, solo se dedica a limpiar su casa, duerme de 6 a 8 horas en la noche, y 2 siestas de 2 horas durante el día.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

Enfermedad

Si

No

Observaciones (describa la edad en que la presento y que atención recibió)

Enfermedades de la infancia

Tuberculosis

Neumonías

Fiebre tifoidea

Problemas Alérgicas (especificar)

Enfermedad  Parasitarias (especificar)

Enfermedad  Venérea (especificar)

Diabetes

Hipertensión

Problemas cardiacos (especificar)

Problemas renales (especificar)

 

 

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

 

 

 

PATRON PERCEPCION DE LA SALUD:

La madre refiere que la salud de su bebe es buena  desde que nació no se ha enfermado, que cada mes va con el pediatra para  el cuidado del niño sano, no toma medicamentos.

Comenta que tuvo control prenatal, tomo cefalexina, debido a una infección urinaria , pero no hubo complicación en el parto, y que fue parto natural, la talla de la niña al nacer fue de 40cm y de peso 2.500kg , recibió apoyo de su familia durante el embarazo.

No le brinda al recién nacido algún remedio casero.

PATRON NUTRICIONAL-METABÓLICO:

La madre menciona que la niña toma leche materna cada 3 horas con duración de 30 min, a veces la bebe no puede agarrar bien el pezón para succionarlo,  por lo tanto, se desespera, así que prosigue con  leche complementaria 4 onzas en cada toma.

Refiere que ha ganado peso actualmente pesa 9 kg, no le realiza aseo bucal.

PATRON DE ELIMINACIÓN:

La madre comenta que la bebe hace 2 deposiciones al día, abundante, sin consistencia (tipo 7 según escala Bristol), moja aproximadamente de 6 a 7 pañales en 24 horas.

Refiere que en el brazo izquierdo presenta máscula, debido a la vacuna BCG.

PATRON ACTIVIDAD Y EJERCICIO:

La madre refiere que la bebe apenas empieza a girarse y sentarse, menciona no tiene preocupación sobre las capacidades de su hija, para entretenerla su abuela la saca a pasear, ve videos, o juega con sus mordederas ya que empieza a tener molestias en su encía. comenta que su hija es muy imperativa se mueve mucho, y en ocasiones le realiza masajes y ejercicios para relajarla.  

PATRONES DE REPOSO Y SUEÑO:

La madre comenta que el niño duerme aproximadamente 10 horas por la noche y de siesta al menos 3 veces al día de 1 a 2 horas  

Rutina de sueño: 

·        Hora de dormir: 11:00 pm  

·        Hora de la siesta: 12 a 3 pm 6 a 8 

La madre refiere que en ocasiones batalla para dormir al bebe por lo cual a veces la tiene que arrullar por unos minutos con palmaditas, o simplemente escuchando música, le da un osito de peluche con el cual le da la seguridad y duerme en medio de ella y su esposo, que en ocasiones duerme en su cuna.

 

PATRON COGNOSCITIVO-PERCEPTUAL:

La madre refiere que no encuentra alguna deficiencia respecto a su audición, percepción sensoria, vista, tacto, olfato

La niña no llora cuando se siente desesperada por que no le gusta estar solo en una posición, hambre, sueño.

 

PATRON DE AUTOPERCEPCION:

La madre describe a su hija como alegre, carismática, demandante, curiosa.

 

PATRON ROL-RELACION:

La madre menciona vivir con sus suegros, pero cada familia tiene su propio espacio, el padre es taxista y la madre ama de casa, la comunicación con su familia es constante y buena, no tiene problemas de comunicación, y la apoya mucho tanto sus papas como suegros.

 

PATRON SEXUALIDAD-FUNCION SEXUAL:

Femenina.

 

PATRON DE CONTROL DEL ESTRÉS-ADAPATACION:

Refiere tomar las decisiones con su esposo, aunque en ocasiones le es difícil llegar a un acuerdo, pero siempre lo hacen, le piden ayuda a sus suegros o padres cuando tienen problemas económicos, comenta que cuando la bebe esta dormida aprovecha para hacer las actividades del hogar.

 

PATRON DE VALORES- CREENCIAS

Menciona ir a la iglesia cristiana en ocasiones y la religión no interfiere en la salud.

 

 

VALORACION FISICA:

Aspecto general:

Temperatura: 36.5ºC

Respiración: 30 rpm

Frecuencia cardiaca: 120 rpm, rítmico

Peso:9.000kg

Talla: 50 cm

PC: 25 cm

 

·         Piel:  morena, cálida, suave y tersa, hidratada, elástica, turgencia llenado capilar: 2 seg regresa rápidamente a su contorno,  con presencia de vello,  sin presencia de lesiones, mancha mongólica en espalda baja, llanto acompañado de coloración cutánea.

 

·         Cabeza: a la exploración física se encontró: cabeza normocéfalo, simétrica sin presencia de masas o alguna alteración, cabello color café con mala implantación, hebras finas, suaves y sedosas , con una pequeña mancha roja en la frente, se palpa la fontanela anterior.


·         Ojos: color café, grandes, esclerótica blanca, conjuntiva rosada y brillante, cejas con escaso pelo, pestañas levantadas, pupilas redondas, claras, dilatada y del mismo tamaño, glándula lagrimal no enrojecido y sin lagrimeo excesivo.


·         Boca: rosada, simétrica, labios hidratados, sin presencia de lesiones, movimiento, sin piezas dentales, encía rosada, reflejo orofacial  de succión.


·         Nariz: pequeña, simétrica, sin masas o molestias a la palpación, sin aleteo nasal, sin presencia de secreción nasal, lengua color rosada, sin lesiones, húmeda, sin recubierta de alguna sustancia.

 

·         Cuello: de forma cilíndrica, volumen y tamaño medio, ausencia de nódulos, ganglios linfáticos, movimientos completos, sin presencia de dolor.


·         Oídos: permeables, sin secreciones a la observación, sin enrojecimiento,  responde ante estímulos auditivos.


·         Tórax: campos pulmonares limpios, movimientos torácicos simétricos,  presencia de un ruido roncante, sin presencia de deformidades.


·         Extremidades superiores: rectos, movimientos completos, movilidad espontanea de flexo extensión de las extremidades, incoordinados, pero suaves y simétricos, dedos completos, uñas normales convexas, suaves y rosadas, con presencia de pápulas en brazo derecho por la vacuna BCG, presión palmar: al introducir un objeto en la palma de la mano, flexiona y agarra.


·         Abdomen: blando, simétrico, sin presencia de dolor, no se observan cicatrices, ni lesiones, distensión abdominal, ombligo con una mancha de aspecto oscuro.


·         Genitales: No se valoro.


·         Extremidades inferiores: movimientos completos, piernas curveadas, dedos de los pies completos, sin deformidades.  

 

NOM-035 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO-IDENTIFICACION, ANALISIS Y PREVENCION

  ¿Qué es la NOM-035-STPS-2018? La NOM-035-STPS es una reglamentación emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que tiene com...